Por Bartolomé Gutierrez en su libro de 1755, sabemos que en el siglo XVIII la Hermandad de Jesús Nazareno añade una imagen de vestir de San Juan Evangelista:

“El Viernes Santo á las dos de la madrugada sale de la Capilla de Jesús, que está en el Compaz de el Convento de nuestro Padre San Francisco, la devotissima Cofradia de Jesus con la Cruz a Cuestas, San Juan y Nuestra Señora del Traspaso (…).GUTIÉRREZ, Bartolomé. Año Xericiense. Diario eclesiástico y civil ... de Xerez de la Frontera. Año 1755.Imp. Melchor García Ruiz. Jerez, 1888. Pág. 135.

Tras la retirada de los franceses del Convento de S. Francisco en 1813, se realiza un inventario de enseres de  la  Capilla de Jesús Nazareno En dicho inventario menciona a dos imágenes de S. Juan.

En dicho inventario  se describe de la siguiente forma ambas imágenes de S. Juan.

Yli.. en el Nicho de la Isquierda la Ymag.n  de Ap.l  S.n  Ju.n de candelero, o de vestir. Cuia efigie vino de la C.o del Presb.o d.n Diego Bravo, desnudo en candelero, sin pestañas; lágrimas, y dos dedos de las manos Rotos. Esta imag.n para q.e saliera en la Cofradía fue necesario componerlo en los expresados requisitos; y hacérsele hecho un túnica Nueva de terciopelo verde bordada en oro, y sede, la qual parte costeó la Hermand. Y parte dieron, é hicieron de Lim.a dos SSras devotas de N.P.Jesús= E igualm.te se le ha hecho otro vestido nuevo, aunque de Genero y Usado, y teñido, costeado por la Herm.d. Que es el que tiene en su Nicho, Cuio Vestido, Singulo, y Guarnición de otro fue dado, y hecho todo limosna por otra Sra. devota.

Por la descripción  se trataría del San Juan actual. (PESTAÑAS Y LÁGRIMAS). Esta imagen  actual titular de la Hermandad, anónima del siglo XVIII¿?, de aspecto aniñado que se puede situar en la órbita de Francisco Camacho Mendoza.

En el inventario de 1813, se menciona otra imagen

(En la sacristía) Ylt.. Un S.n Juan en esqueleto q.e mejor se puede decir que es un S.n Jose, del tamaño de dos varas, efigie primorosa, pero sin uso.

 Sabemos por la prensa, este S. Juan (con Barba) sale en 1926.

Aproximadamente desde 1926 hasta 1947, esta imagen  como podemos comprobar, presidió los altares de culto y procesionó en la hermandad.


PERIODO DE EXILIO  (JUANILLO) (1929 a 1937/47)

La Hermandad de la Flagelación con sede en la Santa Iglesia Colegial en 1929,  solicitara su cesión como así lo acredita un documento con membrete y sello de la Cofradía del Miércoles Santo fechado el 20 de diciembre de 1929 en el que dice:

“Hemos recibido de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora del Traspaso, una imagen de San Juan Evangelista (sin túnica) que ha quedado depositada en la Santa Real e Insigne Iglesia Colegial en el altar donde se veneran las Sagradas Imágenes de la Flagelación y Nuestra Señora de la Amargura y, de cuya imagen de San Juan puedan disponer de cuando tengan inconveniente”

Es a partir de 1937 cuando  este San Juan  es recuperada en la hermandad, siendo ya la única imagen de S. Juan de la Hermandad en el 47, procesionando en las nuevas andas de sr. Juan Calvo.

Sobre la suerte que corrió la talla que procesionó en los años veinte, en la segunda edición de la Memoria Histórica de Hidalgo Ortega, García Fernández-Palacios señala:

“El 11 de febrero de 1947 se da cuenta de que ha llegado de Sevilla una nueva imagen de San Andrés adquirida a cambio de la imagen antigua de San Juan y que en ese año la imagen de este último Apóstol estrenará un magnífico paso realizado por el Sr. Pérez Calvo”

*Boletín hermandad octubre 2011, ”De la Capilla del nazareno a la Colegial. La cesión de S. Juan Evangelista a la Flagelación. Antonio de la Rosa Mateos. Centro de Estudios Históricos Jerezanos.