Evolución paso de palio

Las primeras andas de la virgen en su salida procesional, suponemos que serian sencillas , y muy posiblemente en sus principios sin la incorporación del palio. Ya en Siglo XVIII estaba formada por cuatro faroles grandes, 54 cañones, seis cebollas y perillas, con las que armas 6 varas. (Por inventario posterior realizado en 1813).

En 1889 comienza remodelación del paso de palio con unas nuevas andas para la virgen.

1896.-Bordado palio morado (Sr. Olmo) (amplia 2 varas)(8). En 1896, la Hermandad del Nazareno pensaba por aquella fecha en una remodelación de su paso de palio. En su libro de actas se recogía:

“(...) y finalmente expuso que había recibido de los tres albaceas testamentarios de la Sra. Da Josefa de Bertemati (...) la suma de mil quinientas diez pesetas que conservaba en su poder con el fin de destinarla a bordar el palio del paso de la Virgen, pues con las cantidades que obraban en su poder de los dos años anteriores que estaban destinados a reformas y no se habían llevado a cabo, había podido comprar el terciopelo, fleco y borlas para dicho palio según consta en las cuentas generales que estaban de manifiesto”[1] Acta del 9 de febrero de 1896. Libro de Actas de la Hermandad del Nazareno (12-3-1865 al 19-01-1902). Jerez de la Frontera.)

En la Madrugada del Viernes Santo (1896) estrenaría las caídas del nuevo palio. La prensa local varios días antes acopiaba las siguientes líneas:

“La venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, celosa siempre por el esplendor del culto a las sagrada imágenes, ha enriquecido este año el paso de la Stma. Virgen del Traspaso con un nuevo palio, de terciopelo morado, riquísimamente bordado en oro y que constituye una verdadera obra de arte, que ha de llamar poderosamente la atención de los fieles en la procesión del Viernes Santo. Este artístico palio ha sido bordado en Sevilla en la acreditada casa del Sr. Olmo, cuya reputación es universalmente conocida.” [2] (El periódico El Guadalete del 31 de marzo de 1896. Pág. 2. Jerez de la Frontera.)

Este nuevo palio trajo algunos problemas económicos a las arcas de la Corporación, como se puede leer en el libro de actas pasada la Semana Santa:

“(...) el Sr. Mayordomo expuso si la consideración de la junta que, como el palio que se ha bordado para las andas de Nuestra Madre no era reforma que podía acometerse en varios años sino que traía consigo el aumento de tamaño del paso y por lo tanto hacer los dos varales nuevos de plata, había hecho de una sola vez la reforma y que aun cuando los Estatutos establecen que el déficit lo abonen los Hermanos mayores suma de dos mil cuarenta y ocho reales quedando un saldo contra la Hermandad de diez y siete mil quinientos reales que en los sucesivos años se iría amortizando.” [3] Acta del 27 de mayo de 1896. Libro de Actas de la Hermandad del Nazareno (12-3-1865 al 19-01-1902). Jerez de la Frontera.

 ( En 1813, las andas con 6 varas, en 1896, se amplian 2 mas, 8 varas)

1921.- Nuevo techo de palio bordado (morado).Las caídas el trazo principal era un zarcillo del que brotan hojas de acanto, tenacillas y ornamentación menuda, teniendo bordado en la parte central de la caída frontal el escudo de la Corporación.

(Se amplía a 10 varales).

En 1931.- Se estrena Candelería Palio.  Se inicia a principios de la década de los cuarenta  reformas del palio cuando se amplió de diez a doce varales.

En 1942- Estrena respiraderos

En 1947 la Hermandad comienza a trabajar para la ampliación de sus dimensiones.

En 1948.- palio de morado a rojo (Hermanas Carmelitas) (12 varales). Es en la Semana Santa de 1948 cuando se estrena el pasado a nuevo terciopelo que cambia de morado a rojo, son ampliadas y enriquecidas, todo por el taller de las Hermanas Carmelitas de Jerez según contrato, firmado el 6 de noviembre de 1947 por la cantidad de 37.000 pesetas.(Contrato entre la Hermandad del Nazareno y las Hermanas Carmelitas. Archivador (1946-1948). Archivo de la Hermandad del Nazareno. Jerez de la Frontera)

En 1966.- con nuevos varales ( actuales)

En 1983, cuando se le vuelve a cambiar el terciopelo . Por uno de color morado, se le añaden bordados en la parte superior de la crestería y se elimina el escudo de la Hermandad de la caída frontal. Estas reformas fueron llevadas a cabo por las bordadoras jerezanas Encarnación López Estévez y Rosario Santano González, concluyendo esta transformación en 1992.