Seguimos mostrando historia y datos sobre otras Hermandades cuya advocacion es la de Nuestro Padre Jesus Nazareno.
En este caso nos trasladamos a nuestra capital Cadiz, donde se encuentra la Inmemorial, Venerable, Pontificia y Real CofradÃa de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz de Jerusalén y MarÃa SantÃsima de los Dolores, en el Convento de Santa Maria, exactamente en la Capilla del Nazareno.
Aunque no existe constancia de la fecha de fundación de la CofradÃa se puede decir que esta puede estar comprendida entre 1590 y 1594 ya que en un manuscrito existente de 1590 donde aparece una relación de las CofradÃas gaditanas no aparece la de Jesús Nazareno, mientras que de 1594 sà existe un protocolo notarial donde, en una disposición testamentaria, Juan Gutiérrez desea ser enterrado a su muerte acompañado de las CofradÃas de la ciudad entre la que se encuentra la del Nazareno.
En 1678 hubo una epidemia de peste que asoló toda la bahia de Cadiz, notandose mas patente en la ciudad.Como ya era costumbre frente a las adversidades, se recurrÃa a la providencia para aplacar estas calamidades y, aunque en otros momentos se habÃa recurrido a la Virgen de la Candelaria y a la del Rosario, en esta ocasión el pueblo de Cádiz acudió a la Imagen de Jesús Nazareno.
Ante el cese de la epidemia celebrado por el Cabildo municipal y el Catedralicio, se decidió trasladar la Imagen de Jesús Nazareno a la Catedral para hacerle una Novena en Acción de Gracias. Además, como el milagro realizado contó con la intercesión de Santa MarÃa Magdalena, se encargó una Imagen de la misma para que lo acompañara en dicha Novena asà como la Imagen de los Patronos de la ciudad. Además, el Cabildo municipal en Sesión de fecha 9 de Septiembre de 1681 votó festivo el dÃa de Santa MarÃa Magdalena, prometiendo asistir capitularmente a la festividad de la Magdalena, en su capilla propia del convento de Santa MarÃa el 22 de Julio de cada año. Este acuerdo fue ratificado el 7 de Junio de 1682 y por el obispo de la diócesis en Julio de ese mismo año.
La Hermandad cuenta con San Juan Evangelista como cotitular de la misma, y eso es debido a que en marzo de 1685 los escribanos reales y los oficiales de los escribanos públicos de la ciudad llegan a un acuerdo con la Comunidad de Monjas Concepcionistas de Santa MarÃa para establecer una Hermandad en la Iglesia bajo el patronato de San Juan Evangelista que se instalarÃa en la Capilla de Jesús Nazareno y por tanto serÃa propiedad de la CofradÃa. De esta manera se funda una Hermandad de carácter gremial dentro de la del Nazareno, y cuya vinculación se establece en el punto de que todos los miembros de esta Hermandad serÃan admitidos también en la del Nazareno sin dejar de tener una independencia de la misma.
La hermandad de San Juan Evangelista correrÃa con los gastos del culto a su imagen, asà como los derivados de la salida procesional del Viernes Santo junto a la del Nazareno.
Al parecer, la vida de esta CofradÃa fue muy breve ya que consta que en 1707 la cofradÃa del Nazareno se hace cargo de estos gastos, con lo que parece muy probable que se integraran totalmente en la del Nazareno.
Ya en el siglo XX y pasado el episodio de la Guerra Civil y el asalto del convento de 1936, la postguerra trajo consigo un nuevo resurgir de la corporación, cuyo dato más relevante se centra en la ratificación del tÃtulo de Regidor Perpetuo de la Ciudad de Cádiz que fue constatado en el año 1942 y que el titular ostenta.
IMAGENES TITULARES
La imagen de Jesús Nazareno está tallada por Andrés de Castillejos, entre los años 1596 y 1602, cuenta con cabellera de pelo natural; fue restaurada profundamente en el siglo XVIII y reconstruida, tras el asalto al Convento en los sucesos del 8 de marzo de 1936, por Antonio Bravo en 1938. En 1996 fue restaurado por Constantino RodrÃguez Méndez e Inmaculada RamÃrez, quienes descubrieron la autorÃa de la talla.
El paso del Señor es de estilo barroco, dorado, fue tallado en 1989 por Antonio DÃaz Fernández en Sevilla, conserva el estilo del paso anterior proyectado por Antonio Accame. Figuran en el paso cuatro ángeles de Vasallo Parodi que sostienen los cuatro faroles de plata que iluminan el misterio; a su vez, en las esquinas figuran los cuatro profetas mayores en pequeño formato y maderas oscuras, obras del sevillano Ricardo Rivera.
La Virgen procesiona bajo un magnÃfico palio de estilo mudéjar confeccionado por Lorenzo Padilla en 1944, diseñado por Antonio Accame, quien se inspiró en las yeserÃas de la Iglesia de Santa MarÃa. La orfebrerÃa de los varales y candelabros de cola es de Manuel Seco Velasco (1944-1945), siendo los respiraderos de Jesús DomÃnguez.
La dolorosa es obra del escultor gaditano Juan Luis Vasallo Parodi, tallada en 1943, donándola a la CofradÃa José MarÃa Pemán (prioste entonces). Fue bendecida por el Obispo Tomás Gutiérrez DÃez en marzo de 1944. Sustituye a una talla que pereció en los sucesos de 1936 obra de Hita del Castillo.
Para mas informacion podeis consultar la pagina
http://www.nazarenodesantamaria.es/
Saludos
Relacionado