NTRO. PADRE JESÚS NAZARENO

Los datos más recientes publicados señalan que la imagen se ejecutó en torno al año 1671. Dicho trabajo se basa en la declaración prestada en el año 1671 por el entonces hermano mayor Bartolomé de Flores Parrado, el mayordomo Fernando de Quijada, el jurado Juan de Torres y el escribano de cabildo Juan López de la Santa, como hermanos de la cofradía y en nombre de la misma al afirmar:

"que por cuanto la dha cofradía tiene dos hechuras del Santo Cristo de Jhesus Nazareno y la una que es la antigua no está con la dezenzia que se le debe por no tener en su capilla parte comoda donde poderla tener y nos a ssido Pedido por parte del Lizenciado Juan Bautista Martínez Vergado presbítero cura de la iglesia del Señor San Salvador desta ciudad y de Isabel de Velasco tordesillas queestan presentes administradores del Recogimiento de mujeres de la adbocazion de Jhesus Nazareno çita en esta Ciudad en la calle Gaytan de ella Les demos a dha hechura Para colocarla y tenerla en depósito en La iglesia del dho Recogimiento"

SAN JUAN EVANGELISTA

Esta imagen titular de la Hermandad, anónima del siglo XVII/XVIII, de aspecto aniñado que se puede situar en la órbita de Francisco Camacho Mendoza. Tenemos constancia que el siglo XIX la imagen de San Juan pasa a procesional en un paso solo detrás de Jesús Nazareno. Imagen de tamaño natural, de vestir, en la mano izquierda lleva una palma rizada (Palma del paraíso), con la derecha señala hacia Jesús. Es de autor anónimo.

STMO. CRISTO. DE LA BUENA MUERTE

EL 25/10/1686, Juan Pecador hace encargo para un crucificado. Basco de Pereyra pintor de imaginería y Andrés de Ocampo se le hace encargo al Hermano Juan Pecador fundador del Hospital de San Juan e San Sebastián para una imagen de la señora de La Candelaria con nuño en brazos (seis cuarto) mas peana -Tabernáculo con  el ornamento (alto tres baras desde el plinto hasta el frontispicio y de campo 2 baras - crucifijo puesto en cruz de tamaño natural. San Juan grande, tuvo mucha devoción al Stmo. Cristo de la Buena Muerte, y ello asocio la creencia de una posible auditoria.

Se desconoce la auditoría, por similitud de estilos tras restauración en el año  2016, la sitúan en S-XVIII de escuela genovesa.

NTRA.SRA. Y MADRE DEL TRASPASO

El 15 de febrero de 1891  el periódico del Guadalete hace mención a la reciente adquisición  de una bellísima imagen de la Soledad, realizada por  el escultor de Barcelona D. Pablo Rosich Capdevila. Esta nueva talla es de cuerpo completo y está totalmente tallada. (Actual imagen de Ntra. Sra. y Madre del Traspaso)

SAN ANDRÉS

Patrón de le Hermandad. De talla completa y ricamente estofado, sobresale por su refinado sentido barroco.
¿Ignacio López, finales siglo XVII-principios siglo XVIII?